SE QUIEBRA LA CADENA DE SUMINISTROS EN EUROPA

Internacional

Los diferentes mercados internacionales tienen ciclos donde el requerimiento de productos o materias primas para la industrialización ya sea de alimentos o mercancías, las que cumplen distintas funciones en necesidades específicas en Europa se encuentra rota, la cadena de suministros fue detenida por la guerra propiciada por el gobierno norteamericano.

En primer lugar, tenemos a una Ucrania que destaca por sus exportaciones de cereales, sector muy potente y del que es dependiente gran parte de los miembros de la Unión Europea. El 42% del grueso total de las exportaciones de Ucrania se destinan a este mercado, seguido de China con un 14,4% en 2020. En este sentido, la UE se vé afectada.

Por lo que, el previsible colapso de múltiples sectores económicos que va a sufrir Ucrania va a repercutir con la caída drásticamente las exportaciones de cereales (en especial maíz y trigo). En cuanto a las importaciones, China es la principal exportadora hacia Ucrania, por lo que se puede presuponer que estas operaciones seguirán activas. No obstante, debemos ser conscientes de las probabilidades de que, en tiempos de guerra, las importaciones en Ucrania no lleguen a su destino.

Al gigante asiático le sigue Rusia, como tercer exportador hacia Ucrania. Podemos intuir, entonces, las consecuencias gravísimas para el país. Materiales férreos, cereales o minerales se verán afectados.

Exportaciones e importaciones en Rusia a nivel de comercio exterior, cuenta con unas potentes exportaciones hacia China (14,6%), Países Bajos (7,4%), Reino Unido (6,9%) y Alemania (5,5%), principalmente. Ocho de las diez mayores receptoras de mercancía exportada rusa pertenecen a la Unión Europea. Por lo que, si la Unión realiza fuertes sanciones a la economía rusa, estos sectores se verán seriamente afectados, es como disparase al pie.

El sector más afectado serán los combustibles exportados desde Rusia, destacando, por encima de todos, el gas. El gas procedente de Rusia ha nutrido a la mayoría de Europa por consecuencia hay una dependencia energética que se ve reflejada en el alza al más del 78002% en los combustibles dentro de la UE.

Desde las importaciones, Rusia importa sobre todo maquinaria mecánica, maquinaria eléctrica y automóviles desde China (23,7%), Alemania (11%) y EEUU (5,7%). Por tanto, Rusia sufrirá un importante descenso de estas importaciones. No obstante, China es la primera suministradora del país, por lo que estas pérdidas no serán determinantes.

A pesar de ello, Rusia deberá suplir la falta de importaciones desde Occidente buscando nuevos socios que comercialicen las mercancías de esos sectores que se verán afectados. Habrá que ver si es China ese actor que ahora canalice las importaciones rusas y lo supla de otro tipo de suministros.

A falta de que se desarrollen los acontecimientos, podemos decir, a día de hoy que, previsiblemente, el comercio mundial va a ver encarecidas sus operaciones comerciales fruto del aumento de los precios de petróleo que se prevén.

Donde Rusia busca mercados alternativos y los europeos sufren por el trigo, aceite, combustibles y gas. Por otro lado, los norteamericanos tratan de vender su mercancía a más alto costo y no le queda otra a la UE que acceder a este mercado para poder bajar un poco de la dependencia rusa o congelar su industria en el intento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *