SE ACTIVAN IDIOMAS ORIGINARIOS EN GOOGLE QUE REIVINDICAN A LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Cultura

Los idiomas originarios como el aymara, quechua y guaraní fueron incluidos en los traductores de Google, debido a la demanda de linguistas y hablantes no representados en las nuevas tecnologías.

Representantes de pueblos indígenas en la región latinoamericana o del gran Abya Yala celebran la inclusión de idiomas originarios no considerados antes en el contexto de la plurinacionalidad que camina por los caminos ancestrales y modernos de la América morena.

Preservar las lenguas originarias es mantener viva la memoria de los pueblos dueños de los territorios colonizados. Esta medida permitirá también contrarrestar la hegemonía de las lenguas dominantes, es un modo de contracultura que reivindica la historia de resistencia y resignificación de las tecnologías.

Dada la cantidad de personas que hoy habitan las nuevas tecnologías, este se convierte en un paso hacia la descolonización e incorpora la interculturalidad como derechos vigentes de los pueblos ancestrales.


“Este es también un hito técnico para el traductor porque son los primeros idiomas que agregamos con una tecnología especial que llamamos ‘Zero-Shot’, en el que un modelo de aprendizaje automático solo ve texto monolingüe, es decir, aprende a traducir a otra lengua sin haber visto nunca antes un ejemplo”, destacó Isaac Caswel, investigador de Google Translate, en una conferencia de prensa en la que participó la agencia argentina Télam.

Caswell, quien se definió como «un apasionado por los idiomas» y vivió un tiempo en Bariloche -donde aprendió el español-, también contó que para esta inclusión trabajaron con “hablantes nativos, profesores y lingüistas”, y aclaró que por el momento la traducción de estas lenguas se podrá hacer de texto a texto, y no por voz. 

Esta versión incorpora además otras 20 lenguas originarias sumando así 133, entre las que también estarán el mizo, utilizado por alrededor de 800.000 personas en el extremo noreste de la India, y lingala, usado por más de 45 millones de personas en África Central, según se anunció en la conferencia anual para desarrolladores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *