PERIODISTAS Y ORGANIZACIONES DE LATINOAMÉRICA Y EUROPA RECHAZAN CENSURA A MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Internacional

La reciente censura propinada por los aliados de la OTAN a medios de comunicación rusos desató una cadena de rechazo en periodistas y organizaciones del sector a nivel latinoamericano y en el viejo continente. La Federación Latinoamericana de Periodistas, la Unión de Periodistas de Buenos Aires, la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, entre otras, emitieron un pronunciamiento que se encuentra circulando en redes sociales. 

El documento se refiere concretamente a “la decisión de silenciar a las cadenas RT y Sputnick, medios de comunicación rusos por parte de la Unión Europea”. Según las y los firmantes, esa campaña mediática “constituye un atentado a la libertad de información de los pueblos así como al derecho colectivo de la comunicación que está afectando también a nuestros países en América Latina por los administradores de satélites comerciales”.

Por ello, las y los firmantes apelan a los organismos internacionales y la obligación que tienen de velar por el ejercicio de estos derechos garantizados en los tratados y convenios internacionales.

Otro fragmento señala que “la censura a medios de comunicación no solo restringe el flujo informativo y debilita las democracias sino que también agudiza la guerra de desinformación con mayor volumen de fake news y postverdad que impide comprender la posición de las partes y buscar puntos de encuentro. A esto se suma la situación de precariedad,  inseguridad y estigmatización de periodistas y trabajadores de los medios censurados que sufren violencia psicológica”.

En efecto, se han conocido algunas renuncias de trabajadores de la prensa, presionados por la campaña mediática antirusa, así como etiquetas que los empresarios de las redes sociales propinan en sus cuentas con un claro objetivo de estigmatizarlos.

Este escenario de extrema vulnerabilidad -concluyen- “nos obliga a pronunciarnos y hacer un llamado a deponer estar medidas de censura y silenciamiento de medios de comunicación que agravan los conflictos y no contribuyen a la pacificación, sino aumentan los niveles de desentendimiento e incomunicación”.

Firmantes:

Martín Moreira (Santa Cruz)

Ricardo Contreras (Potosí)

Amanda Dávila T. (La Paz)

Harold Cruz (Sucre)

Claudia Espinoza I. (La Paz)

José Luis Colque (Cochabamba)

Jimmy Iturri S. (La Paz)

María Eugenia Claros (Santa Cruz)

Fredy Morales (La Paz)

Ramiro García Ochoa (Cochabamba)

Ana María Maldonado (La Paz)

Willy Maydana E. (La Paz)

Eduardo Gandarillas (Santa Cruz)

Hugo Moldíz (La Paz)

Neyda Vega (Santa Cruz)

Juan Carlos Urenda (Santa Cruz)

Andrés Mallo (Argentina)

Gloria Beretervide (periodista y fixer de América Latina, UTPBA – FELAP)

Lin Lara (Bolivia)

Miriam Amancay Colque (Reino Unido)

Vitalba Ferraro (Italia)

Alberto Ferrari (Argentina)

Gustavo Daniel Pescetta (Argentina)

Federico Rotter (Argentina)

Kris Gonzales (Venezuela)

Graciela Ramirez (Argentina residente en Cuba)

Hector Aguilar (Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia)

Lidia Fagale (Unión de Trabajadores de la Prensa de Buenos Aires – UTPBA)

Nelson del Castillo (Federación Latinoamericana de Periodistas – FELAP)

RED DE COMUNICADORES DEL MERCOSUR

REVISTA CORREO DEL ALBA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *