PERIÓDICO PERUANO DESTACA CRECIMIENTO COMERCIAL DE BOLIVIA

Internacional

Matutino limeño, subraya el incremento de la economía nacional, en pleno conflicto bélico y en un escenario de post pandemia.

A continuación, reproducimos el artículo en su integridad.

Bolivia ha ganado US$ 160 millones vendiendo su urea en seis meses de crisis internacional

Bolivia ha destinado el 15% del fertilizante, que se prepara con gas natural, al mercado interno, y el resto a venderlo en países en crisis “como Brasil, Argentina, Paraguay, Perú y Uruguay”, según YPFB. En menos de doce meses tendrán otra planta.

La planta petroquímica en la localidad de Bulo Bulo, en la región central de Cochabamba, fue puesta en marcha en 2017 con una capacidad diaria de producción de 2.100 toneladas de urea y 1.200 de amoniaco. Foto: difusión

La planta petroquímica en la localidad de Bulo Bulo, en la región central de Cochabamba, fue puesta en marcha en 2017 con una capacidad diaria de producción de 2.100 toneladas de urea y 1.200 de amoniaco. Foto: difusión

La estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó este lunes que las ventas de urea ascendieron a US$ 160 millones entre enero y junio de este año y que los principales mercados son el brasileño y el argentino.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen Tapia, detalló en un comunicado que en el primer semestre se facturaron “160 millones de dólares por la comercialización de urea granulada a los mercados interno y externo”, lo que representó unas 273.688 toneladas métricas del fertilizante.

    PUEDES VER Andrés Alencastre: “La urea será a un precio subsidiado y la norma saldrá antes de la primera entrega”

“Un 15% de esta cantidad tuvo como destino el abastecimiento de mercado interno y el 85% se comercializó a los mercados de exportación”, señaló el presidente de YPFB. El funcionario afirmó que la urea boliviana es “bastante requerida por los mercados de Brasil, Argentina, Paraguay, Perú y Uruguay”.

La planta petroquímica en la localidad de Bulo Bulo, en la región central de Cochabamba, fue puesta en marcha en 2017 con una capacidad diaria de producción de 2.100 toneladas de urea y 1.200 de amoniaco. Dorgathen Tapia señaló que de esa planta se ha usado hasta junio el 80% de la producción de urea.

Bolivia va por otra planta

El gobierno boliviano firmó un convenio para la construcción del complejo industrial “Planta de Producción de Fertilizantes Granulados Cochabamba” entre la Empresa Boliviana de Industrialización e Hidrocarburos (EBIH) y Sur Energy SRL, según un comunicado del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

“En menos de doce meses vamos a tener nuestra propia planta de producción de fertilizantes. Esto cobra mayor importancia. Esta planta va a tener una composición de nitrógeno, fósforo y potasio, que son los más importantes para la producción agropecuaria”, dijo el presidente de Bolivia, Luis Arce, en la firma del acuerdo este fin de semana.

 211 Total Visitas,  2 Visitas Hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *