El majestuoso Salar de Uyuni fue el escenario de la unión civil de 34 jóvenes parejas, en un matrimonio colectivo que cautivó la atención nacional e internacional. El evento espectacular, propio de un Estado laico, promueve la descolonización y se replicará en otros sitios del departamento de Potosí.
La celebración estuvo a cargo del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el Servicio de Registro Cívico (Serecí) que organizaron a las 34 parejas oriundas de Potosí, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.
Kieffer Condori, director del Serecí potosino, explicó que la importancia de estos eventos colectivos y gratuitos radica en dar legalidad y legitimidad a los matrimonios, y así garantizar el acceso a una serie de derechos y servicios a las familias como la filiación en las cajas de salud y la percepción de otros beneficios que otorga el Estado boliviano.
El Salar de Uyuni, conocido como una “maravilla del mundo” y lugar sagrado de las culturas andinas, se colmó de algarabía con la presencia de familiares, padrinos, testigos y amistades de las flamantes parejas. Allí realizaron los rituales nupciales respetando usos y costumbres de cada región, de acuerdo a la voluntad de las parejas.
También se anunció que en julio próximo se prevén otros matrimonios colectivos en la Casa de la Moneda de Potosí y luego en Pocoata, en la provincia Chayanta. De esta manera, se promueve los valores y principios establecidos en la Constitución Política del Estado en cuanto a respetar las creencias individuales y colectivas, sin la obligatoriedad de someterse a una línea confesional.
En ese sentido, uno de los asistentes destacó que “se trata de una acción que avanza en la descolonización del país, porque antes era obligatorio casarse por alguna iglesia con la que no siempre se comulgaba”.
El acto en el sitio de mayor concentración energética del mundo, generó otras interpretaciones como la antropóloga Giovana Ferrufino quien resaltó “el significado laico de esta singular manera de unirse en pareja, en un país diverso culturalmente. Es también un paso importante en la interculturalidad que permite la convivencia entre diferentes”.