GOBERNACIÓN CRUCEÑA LE DA LA ESPALDA A 6 ORGANISMOS INTERNACIONALES POR EL CENSO

Internacional Política

Luis Fernando Camacho, primera autoridad de la Gobernación de Santa Cruz de la Sierra, da la espalda a seis organismos internacionales que valoraron positivamente, en un comunicado oficial, la realización del censo nacional, el 2024, en consideración a las tareas previas que deben hacerse como el levantamiento de la nueva cartografía.

Seis organismos internacionales conforman la Comisión de Alto Nivel para el censo: el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata (FONPLATA).

Las instituciones nombradas cuentan con experiencia en el acompañamiento y financiamientos de procesos censales en otros países, sugirieron que la encuesta se realice en octubre del 2024, “tomando en cuenta que durante los procesos censales en Latinoamérica desde el 2020, 12 de 14 países reprogramaron sus fechas, por distintas situaciones. En el caso de Brasil, Chile y Panamá la postergación sucedió en dos oportunidades”.

¿Cuál es la importancia de los mencionados organismos internacionales?

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es la principal fuente de financiación multilateral para proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe. Su objetivo es reducir la pobreza, luchar contra las desigualdades sociales y promover el desarrollo económico sostenible en la región. Suiza es miembro activo de los órganos directivos del BID y lleva a cabo proyectos de desarrollo con dicho organismo.

FONPLATA es un Banco de Desarrollo conformado por cinco países: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, cuya principal misión es apoyar la integración de los países miembros para lograr un desarrollo armónico e inclusivo, mediante operaciones de crédito y recursos no reembolsables del sector público.

El Grupo Banco Mundial está conformado por 189 países, proporciona una gran variedad de productos financieros y asistencia técnica, y ayuda a los países a enfrentar los desafíos mediante el intercambio de conocimiento de vanguardia y la aplicación de soluciones innovadoras.

En colaboración con otras agencias de las Naciones Unidas, en particular la División de Estadística de las Naciones Unidas, el UNFPA ha apoyado la realización de censos en todo el mundo, ayudando a gobiernos a superar barreras técnicas y financieras en la ejecución del censo. Lo hizo por medio de diálogo y asesoramiento político, defensa pública, asistencia técnica, desarrollo de capacidades, compra de equipos o servicios, apoyo financiero, coordinación y gestión de los recursos financieros para el censo (en nombre de los gobiernos socios) y facilitando la cooperación Sur-Sur.

El apoyo al censo es una parte integral de las intervenciones del UNFPA a nivel país. Como organismo apoyó a más de 130 países durante la ronda de censos 2010 (2005-2014). Durante este periodo, el gasto total incurrido por el UNFPA en censos fue de 301 millones de dólares.

El CELADE como división poblacional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) apoya con la asistencia técnica en las etapas previas y posteriores al levantamiento censal. Asimismo, organiza talleres regionales que permiten realizar, de manera conjunta con los países, un balance y las principales lecciones aprendidas de los censos de cada década. El CELADE también produce insumos para apoyar la asistencia técnica en materia de censos, entre ellos se destaca un documento sobre el uso del concepto de residencia habitual en los censos de población.

El apoyo que realiza el CELADE permite desarrollar capacidades institucionales nacionales para conocer los tipos de errores de las fuentes de información y los procesos de estimación y evaluación de los componentes de la dinámica demográfica, a fin de identificar, aplicando técnicas directas e indirectas, los problemas de coherencia, calidad y cobertura que surgen y, por otra, conocer las innovaciones, o bien las continuidades, por las que optaron los países de la región en las definiciones metodológicas y conceptuales de los censos de cada década, así como valorar los logros obtenidos, a la luz de la calidad de sus resultados.

Con datos de https://censo.ine.gob.bo/comision-internacional/

 4,493 Total Visitas,  2 Visitas Hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *