1.- El poder real y verdadero, nunca desaparece (vacío de poder). Lo que sucedió el 10 de noviembre de 2019, fue una “transferencia” del poder. El traspaso de un poder constitucional a un poder inconstitucional.
El 10/11/19, Evo Morales, a pesar de su renuncia, continuaba siendo presidente constitucional de Bolivia, sin embargo, las FFAA y la policía ya no le obedecían.
Según la CPE, ninguna renuncia es efectiva hasta que el Congreso acepte dicha renuncia.
Ejemplo: Carlos Mesa renunció el martes 7 de junio de 2005, sin embargo, recién el viernes 10 de junio el Congreso, acepta la renuncia de Mesa, y designa a Eduardo Rodríguez Veltzé. Entre el martes y el viernes, Mesa continuaba siendo presidente, pese a su renuncia (Carlos Mesa tenía la lealtad de la FFAA y la policía, Evo Morales no).
2.- La Policía nacional se amotina y las Fuerzas Armadas piden la renuncia de Evo Morales.
El poder real y verdadero de un Estado, lo constituyen las Fuerzas Armadas y la Policía, estas dos instituciones armadas, dejan de obedecer a Evo Morales.
No hubo vacío de poder, lo que hubo fue una transferencia del poder constitucional, hacia otro poder factico que surgió en las oficinas de la Universidad Católica, donde opositores, sacerdotes y varios embajadores de países vecinos, decidieron la suerte del país.
3.- El viernes 8 de noviembre de 2019, se amotina la Policía Nacional; deja de obedecer al presidente constitucional.
En realidad, varios días antes del motín, la policía se acuarteló permitiendo el saqueo, la quema de los Tribunales Electorales, el secuestro y la tortura de familiares de autoridades del gobierno de Evo Morales.
No hubo vacío de poder. Lo que hubo fue una transferencia del poder constitucional hacia otro poder en las sombras.
4.- El 10 de noviembre de 2019, las Fuerzas Armadas piden la renuncia de Evo Morales.
“Sugerir al señor presidente Evo Morales presente su renuncia para pacificar al pueblo”, expresa el comunicado de la institución.
Sin embargo, las FFAA, al ser una institución provista de armas de guerra (aviones caza, helicópteros, tanques, misiles, etc.) las fuerzas armadas “nunca sugieren”.
La palabra “sugerir”, en la FFAA, es un eufemismo.
Evo Morales, aún es el presidente constitucional, pero las instituciones armadas ya no le obedecen: el poder constitucional ha sido delegado hacia un poder inconstitucional.
5.- De acuerdo a declaraciones de Jorge “Tuto” Quiroga, las Fuerzas Armadas le obedecían.
“Tuto” Quiroga, ordenó al general Terceros comandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), permitir la salida del avión mexicano que trasladaba a Morales a México.
No hubo vacío de poder, el poder lo tenían políticos de oposición y militares.
6.- El 12 de noviembre de 2019, según los propios testigos de Jeanine Áñez, “no existía el cuórum reglamentario” para la realización de una sesión del Congreso.
No hubo vacío de poder. Quienes se autoproclamaron “sin cuórum”, también le arrebataron el poder al Congreso Nacional.
7.- Jeanine Áñez, no respetó la sucesión constitucional. De respetarse la sucesión en la línea constitucional, Áñez, jamás hubiese accedido a la presidencia.
Sin cuórum y sin estar en la línea constitucional, Jeanine Áñez se autoproclamó.
8.- Las persecuciones, torturas y masacres, crean “un Estado de no derecho”.
Instituciones armadas y políticos, se adueñan del poder.
9.- La promulgación del Decreto Supremo 4078 que libera de responsabilidad a las instituciones armadas que participen en la represión (masacres, torturas) constituye la confirmación de un estado de no derecho.
Un estado democrático, jamás hubiese promulgado la mencionada norma.
10.- El 5 de diciembre de 2019, Jorge “Tuto” Quiroga acude a la OEA (Washington) a recibir el informe final de la institución.
Un hombre sin ninguna representación política (que no es ni siquiera diputado suplente), representa a Bolivia.
El domingo 10 de noviembre de 2019, producto de una serie de actos inconstitucionales, se produjo una interrupción forzada del orden democrático.